Turismo micológico en León
Con el comienzo del otoño y los días más húmedos, proliferan en las tierras de León gran variedad de setas y hongos. Los campos y las montañas se llenan de colores que nos llaman a disfrutar del paisaje, a pasear y a descubrir. Apetecible se les hace más si cabe a todos los recolectores de setas que navaja en mano se adentran en caminos, rocas y campos a la búsqueda de una suculenta cesta.
Es evidente que para realizar esta práctica no sólo hace falta que haya setas, que se disponga de navaja y cesta y un tiempo adecuado, sobre todo debe primar el conocimiento puesto que como ya todos saben, podemos encontrarnos tanto con las que hagan de nuestra mesa un altar de manjares, como las que nos hagan enloquecer y si va a más incluso hacernos reclinar eternamente en al mismo sitio que las vio crecer.
Fenar ACTIVO se ofrece como punto de encuentro de todos aquellos amantes de esta ciencia. Nuestras grandes instalaciones además de ofrecer alojamiento y comida, dispone de salas multiuso acondicionadas para proyectar o reunirse. Tan fácil como escribirnos a info@fenaractivo.com para empezar a ir a por setas.
El turismo micológico es una actividad muy atractiva y con muchos adeptos que se puede realizar solo o acompañado. En la provincia de León nos podemos encontrar sitios singulares donde escapar y encontrarnos variedades como:
Barbuda
La Coprinus comatus (seta barbuda, matacandil, apagador, pollón o chipirón de monte) es considerada como una de las más preciadas por su calidad. Difícil de encontrar y con la condición de que cuando se recoja se cocinen enseguida para que no se deteriore.
Sombrero: Color blanco-sepia, con escamas imbricadas algo más oscuras. El diámetro es de 3 a 8 cm., y la altura de hasta 20 cm.
Láminas: primero blancas, luego rosadas y al final negras.
Pie: Es largo, liso y hueco con un anillo bajo. Se separa fácilmente del sombrero y puede alcanzar 20 cm. de altura.
Esporas: Secreción líquida de color negro al llegar a su estado maduro.

Boletus:
También conocida como hongo blanco, hongo pambazo o seta calabaza. Se pueden encontrar durante todo el año y es una de las más fáciles de hallar. Se conocen varias especies como edulis, pinícola, luteus, bovini, etc. aunque la que más conocida es la aereus situada generalmente cerca de robles, alcornoques o castaños.
Una de las características más llamativas es el color de su sombrero, de color pardo más o menos oscuro, con el borde netamente más claro que el resto; posee una coloración inicialmente blanca, que adquiere poco a poco un aspecto más oscuro.

Níscalo
El Lactarius deliciosus (mízcalo, níscalo, rebollón o robellón ), también muy común, es muy típico en bosque de pinares, abetos y tejos. Por su forma característica es fácil de identificar.
Su pie es ahuecado y corto, más o menos cilíndrico o estrechado un poco en la base.

Parasol
La Macrolepiota procera ( seta parasol o apagador), se puede habar en prados. Aunque en un principio tiene forma de mazo, a medida que crece adopta la forma de paraguas. Muy apreciada en la mesa por la variedad de formas de cocinarla.
Sombrero marrón pálido, cerrado de joven, que con el tiempo se abre, alcanzando un diámetro de hasta 30 cm. Presenta escamas aplanadas y oscuras, que irradian desde el centro, donde se sitúa un cariz oscuro. Láminas libres, blancas y apretadas. Pie largo con un anillo doble también cubierto de escamas, y que se separa fácilmente del sombrero

Platera
La Clytocybe geotropa (seta platera o cabeza de fraile), es muy típica. Se suele encontrar en valles y muy apreciada gastronómicamente. El sombrero y el pie son de color ocre tostado.

Senderuela
La Marasmius oreades (senderuela o senderina), puede recogerse desde primavera hasta otoño. Una manera de reconocerlas es por su disposición en fila a lo que se conoce como “corro de brujas”. Es una de las más buscadas por su peculiar sabor y fácil conservación.

Seta de cardo
Pleurotus eringii (Seta de cardo) se suele encontrar en caminos hasta en los meses de invierno. Es muy apreciada en gastronomía por su carne blanca y su sabor dulce. Con el margen enrollado, de color variable, desde el blanquecino amarillento y el color crema, hasta el marrón oscuro

Seta de pie azul y seta de pie violeta
La Lepista nuda (seta de pie azul), presenta un color azulado y muy frecuente en la zona norte de León.

La Lepista personata (seta de pie violeta), tiene una parte superior de color gris/violeta y el pieposee el pie de color violeta y con laminas blanquecinas. Suele crecer en las praderas.

Seta de San Jorge
También conocida por seta de primavera al coincidir con la festividad de San Jorge (23 de abril), es muy conocida en la zona nor-oriental

La provincia de Léon bien podría compararse en riqueza micológica con Navarra puesto que de las 3.000 especies catalogadas, se pueden llegar a encontrar hasta 2.000 en tierras leonesas, ,pero tan sólo el 10 por ciento de los montes tienen autorizados aprovechamientos micológicos por la JcyL. Se cuenta eso sí, cuenta con un centenar de cotos de setas validada por el Servicio de Medio Ambiente de la JcyL.

«León conquista»
Deja una respuesta