LA CORDILLERA CANTÁBRICA, PARAÍSO NATURAL
La Cordillera Cantábrica es sin duda la cadena montañosa más espectacular de la península ibérica por su singularidad y variedad de paisajes. Destaca además su amplitud ya que tiene una longitud de 480 Km. de oeste a este y entre 60 y 120 Kms. de anchura de norte a sur.
Nuestro Centro de Turismo Rural al encontrarse en la parte sur de la Montaña Central (una de las zonas en que se divide la cordillera), mirando hacia la meseta, nos da grandes ventajas, como es un clima suave y mucho menos lluvioso que el de la vertiente norte de la Cordillera. Ello garantiza que durante nuestros campamentos de inglés del verano, el clima sea ideal, ya que no sufrimos apenas días de lluvia, y las noches son de temperaturas agradables que nos hacen dormir a pierna suelta, al contrario que ocurre desde León hacia abajo en la península con calores difíciles de llevar incluso por las noches.
LA MONTAÑA CENTRAL DE LEÓN
Es la parte de la cordillera situada justamente al norte de la ciudad de León, entre el río Porma y el río Luna. Es posiblemente la comarca con más posibilidades de aventura de toda la provincia de León. En esta zona es posible disfrutar de montañismo, escalada, espeleología, rafting, canoas, kayac, esquí, pesca, caza, rutas y actividades para niños y adultos etc.
Los municipios de la comarca incluyen al de Matallana de Torío, al que pertenece el pequeño pueblo de Robledo de Fenar donde se encuentra el campamento.
MATALLANA DEL TORÍO
Se encuentra a 30 Kms. de León capital y es un maravilloso pueblo que hay que visitar. Le cruza el río Torío donde los chicos del pueblo se van a bañar en verano. Dispone de un camino para poder caminar o ir en bici que une las localidades de Matallana de Torio (estación), (pueblo) y Villalfeide.
En este término municipal se encuentra la Ermita y el 18,19 y 20 de Agosto son las fiestas de San Roque.
En Matallana de Torío nos encontramos con un municipio cuyos aspectos culturales, económicos y sin duda alguna de ocio-aventura giran en torno al Río Torío, la Montaña Brava y el tren de vía estrecha (FEVE) llamado por los “paisanos de la zona» el tren de Matallana.
El Torío es un río de montaña, cien por cien truchero, con torrente bronco que empieza a ser ribereño a partir de Pardavé.
El Ayuntamiento está compuesto por 11 poblaciones de vieja estirpe; pueblos señalados por Roma y rehechos con piedra medieval.
POBLACIONES DE MATALLANA DE TORÍO:
Pardave
Seguramente uno de los primeros asentamientos astures que se dieron en estos parajes, confirmado por la posterior colonización romana que traza una de sus vías-calzada hacia tierras astures. Justo hasta aquí llegaba en la Edad Media, el infantado del Torío que detentó durante varios siglos la Abadía de San Isidoro. Por entonces desde aquí hasta León, el Torío se denominaba río de La Mediana. Tuvo Pardavé un hospital y una capilla dedicados a San Roque.
Robles de la Valcueva
En la encrucijada de los caminos que llevan a la Robla y la Vecilla. Se denominaba Bailongo al gran monte plantado al sur del pueblo, muestra del gran bosque nace aquí. Perteneció en la baja edad media al concejo de Cervera. Casi el 50 % de los hombres se dedicaban a la tala y acarreo de madera desde estos montes hasta León. Un poco alejada del pueblo se encuentra la ermita de Nuestra Sra. de Boinas donde hay romería y buen yantar el día de la Virgen de Agosto.
La Valcueva
Hoy es la suma de dos localidades pues se íntegra en él el viejo casco de Palazuelo de la Valcueva. Se le llamó al valle de La Cueva por estar estas rocas, desde tiempos de los romanos, llenas de perforaciones primitivas. La minería de hulla sigue siendo uno de sus principales recursos económicos. Se llegaron a construir dos ramales del ferrocarril para transportar el carbón de la mina de La Carmonda y las explotaciones del valle de La Arbea.
Barrio de la Estación
En 1894 se terminó el ferrocarril entre La Robla y Valmaseda (Vizcaya), entonces nació la estación de Matallana, alejada del pueblo unos 3 kms unidos con ramales de acercamiento a las minas de este valle principal. Posteriormente se construiría el ramal Matallana – León. Así el barrio fue desarrollándose y se convirtió en sede de la administración Municipal.
Naredo de Fenar
Asentado junto al antiguo Camino Real y Cordel de Merinas. Pudo haberse llamado Heranedo o Fenaredo conformando el destino ganadero que ya debieron de tener estos lugares durante su colonización Romana. En la zona alta del pueblo existen vestigios de un viejo castro o poblado prerromano, posiblemente asentamiento de alguna tribu cántabra.
Robledo de Fenar
El roble da nombre a los pueblos. Perteneció al Concejo de Fenar que tuvo condición de realengo. A este concejo le otorgó un fuero especial el Rey Fernando I en el 1042. Se tiene constancia de que fue un asentamiento de alguna comunidad mozárabe.
Matallana de Torío (Mata Plana)
En 1002 se cita una donación de casas y tierras de un convento de monjas. Fue siempre realengo. Hoy está definida por su actividad minera iniciada a principios del siglo XIX, habiendo en toda esta cuenca más de 80 yacimientos de hulla.
Orzonaga
Posiblemente fundada por la tribu cántabra de los orgenomescos. Junto al pueblo, en el paraje denominado «el castro», se encuentran las ruinas de una ermita dedicada a San Juan Bautista. Perteneció al Concejo de Cervera y estuvo sometido a los tributos del abad de San Isidoro.
Serrilla
Debe su desarrollo al Real Cordel de Merinas. Aquí abrieron los frailes ropería para asistir a los grandes rebaños y pastores que venían del sur. Más tarde el monopolio de los rebaños pasó a los nobles del Concejo de la Mesta y se afincó aquí el Duque del Infantado. Junto al puente se encuentra el Molino de la Ropería hoy reconvertido en centro de turismo rural.
Villalfeide (Villa de Al-Faid, Villa del Torrente)
Las comunidades mozárabes de la zona pusieron de moda la peregrinación a la ermita de San Froilán en Valdorria con paso obligado por Villalfeide. Su historia está patente en un puente medieval, así como en su iglesia, románica con resumen de piedras que debieron pertenecer a viejas instalaciones ermitañas.
Sin duda es el principal atractivo turístico de la zona, y se consideran unas de las más bonitas y sobre todo espectaculares de todo el país. Formarán parte de una de nuestras visitas cada quincena, con una visita guiada en Inglés siguiendo la filosofía “taking classes outside of the classroom setting”.
A 1.309m. de altitud, bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos descubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas. Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante un kilómetro de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante más de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.
Abierta al público por la Diputación de León desde 1966, la Cueva de Valporquero, ofrece hoy un completo día de ocio, tanto en su visita interior como en su maravilloso entorno natural dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios destinados a la satisfacción del visitante.
QUE SE PUEDE HACER AQUÍ?
Tantas cosas como espeleología, piraguas, senderismo, montar a caballo, BTT, rutas en moto organizadas...entre otras. Así como las propias de nuestras instalaciones: tiro con arco, rocódromo, fútbol, baloncesto, baile, etc. Mira las opciones